En la actualidad la modalidad de frontón aún no es profesional, podríamos decir que existen algunos jugadores semi-profesionales (un grupo muy pequeño) y el resto son jugadores amateurs. Dentro de la modalidad de frontón destacan en el ámbito autonómico: Waldo, Enrique, Adrián de Museros, César, Pascual, Zacarías y Lemay. Hemos de destacar sobretodo a Lemay, conocido como uno de los hombres a batir y con mejor palmarés histórico del frontón.
JUGADORES PROFESIONALES DE LA ACTUALIDAD
Miguel González Marí

Daniel Gómez Giménez
Daniel Gómez Giménez (Benavites País Valenciano 1974), Dani, es un pelotari valenciano en nómina de la empresa ValNet. Empezó jugando a galocha pero destaca como medianero de la Escala y cuerda. Ha sido miembro de la Selección Valenciana de Pelota. Ha ganado numerosos campeonatos tanto individuales como por parejas, destacando los del Circuito Bancaja, Campeonato de la Diputación de Castellón o el campeonato del mundo.
Álvaro Navarro Serra

Historia
Empieza a jugar a los 13 años al equipo de Quart de les Valls en la modalidad de galotxa. El año 1988 se matricula en la Escuela Comarcal de Pelota de Sagunto y queda campeón de los Campeonatos Autonómicos de Escuelas de Pelota en la modalidad de Escalera y cuerda en la categoría de cadetes. Un año más tarde forma parte del equipo campeón del Campeonato de Galotxa - Trofeo El Corte Inglés en la modalidad juvenil. Debuta como profesional al trinquete de Burriana el 1992.
Ha sido campeón del Circuito Bancaja 3 vueltas, y sub-campeón otros 4.
En cuanto al Campeonato Individual, es el dominador absoluto, con 10 ediciones ganadas y 2 cerques finalista. El año 1995 llegó a la final en una partida histórica que acabó ganando *Genovés por 60 a 55. El año 98 se proclamó Campeón Individual por primera vez y de entonces acá tiene plaza fija a la final. Después de ganar por decena cerca el Individual, el 2009, Álvaro anunció que se retiraría de esta competición.[1]
En verano de 2001 se convirtió en el revulsivo de la Selección Valenciana en el Europeo jugado en Holanda, donde se proclamó campeón de frontón y juego internacional.
El noviembre de 2008, tres días después de ganar el Individual, marchó al Mundial de Ecuador con la Selección. Y dos días después de llegar, empezaba su participación en el Circuito Bancaja 08/09.
Álvaro es un jugador polifacético que se ha consagrado en modalidades tan diversas como las internacionales o el frontón. Ha viajado en varias ocasiones en el País Vasco para enfrentarse a pelotaris de renombre como Agirre. Además, ha disputado casi todas las ediciones de la Open Ciutat de Valencia de Frontón.
El 9 de octubre de 2005 recibió de manos del Presidente de la Generalitat, Francesc Camps, la Medalla de Oro al mérito deportivo, máxima distinción que otorga el Gobierno valenciano.
Antonio Núñez Celda
Antonio Núñez Celda (Quart de Poblet País Valenciano 1969), más conocido como Núñez, es un pelotari profesional valenciano, maestro zurdo de Escalera y cuerda en la nómina de la empresa ValNet, magnífico en el rebote, a pesar de que empezó jugando a frontón vasco.
Debutó el 1987 al Trinquete de Pelayo (Valencia). Ha sido campeón tanto del Circuito por parejas e individual como de otros grandes eventos importantes dentro de la Pelota Valenciana.
Debutó el 1987 al Trinquete de Pelayo (Valencia). Ha sido campeón tanto del Circuito por parejas e individual como de otros grandes eventos importantes dentro de la Pelota Valenciana.
José María Sarasol i Soler

El como a mitger, y su hermano de dauer, han formado la pareja hegemónica en los trinquets dentro de la modalidad de Escala i corda durante muchos anños, hasta la retirada de Enric. Sarasol II continua jugando en la nómina de la empresa ValNet. Ha ganado todos los campeonatos más importantes de la Pelota Valenciana.
Genovés II

Se ha proclamado campeón en dos ocasiones de la Liga Caixa Popular. Es uno de los pelotaris más importantes de la actualidad, y uno de los pocos capaces de hacerle fernte en el mano a mano al gran Álvaro.
JUGADORES RETIRADOS HISTÓRICOS
SANVENANCIO MERINO, José. “Eusebio”. (Riola 1942). Pilotari. Se inició como tantos niños de aquellos años de finales de los cincuenta jugando a llargues y a raspall en las calles de Riola, esa preciosa localidad de la Ribera Baixa que bordea el Xùquer y que ha dado grandes pilotaris como Salvador Capellino, Joaquín, Adrián y otros. A los 17 años se hizo profesional y sus primeras partidas tuvieron como marco el trinquete del Zurdo de Gandia donde tuvo como gran rival a Llopis, y el trinquete de Massamagrell con partidas memorables con Boro, Ruiz y Xato de Museros. Una grave lesión hizo temer por su carrera deportiva pero tras una buena recuperación fue el gran jugador de la década de los sesenta, antes de que irrumpiera el Genovés. Cuando más destacaba era en los partidos por parejas. Sus contrincantes más conocidos fueron por una parte el veterano Juliet d’ Alginet, Rovellet con quien tuvo que disputarse la supremacía, Ferreret de Museros, Soro, Gatet, Ferrer II, y otros. En 1991 recibió el trofeo el Saque en la Gala de la Pelota por sus 32 extraordinarios de años de servicio a este deporte. (V.A.C.).

Ha sido campeón del Mundo de llargues en los años 1993, 1996 1998 y 2000 y campeón de Europa en 1999. En seis ocasiones se haproclamado campeón individual de escala i corda: 1992, 1993, 1994, 1996, 1997 y 1999. (V.A.C.).
REIG VENTURA Antoni, “Rovellet” (Valencia, 1932). Pilotari. Hijo del destacado pilotari de Denia, Rovell de quién tomaría el apodo, debutó a los 14 años en el trinquete Pelayo de Valencia, coliseo cercano a su domicilio natal y donde desplegaría su mejor juego. Jugador sumamente hábil y técnico libró intensos y apasionantes desafíos contra Juliet d’Alginet primero y Eusebio después en busca de la supremacía de la pilota valenciana. De el se ha dicho que ha sido quizás el pilotari más elegante de la historia. También destacó por su colocación en la cancha y su carácter afable fuera de ella (L.M) y (V.A.C).

RUIZ SANFELIX, Vicente. “Xato de Museros”. (Museros 1932). Pilotari. Jugaba de mitger y sobresalió en el juego de parejas. Debutó en el trinquete de Massamagrell a los 15 años en 1948 al fallar uno de los jugadores que estaba anunciado. Se curtió en los trinquetes de Burjassot y Massamagrell. Su primera partida en Pelayo tuvo lugar un 23 de marzo de 1949. Durante la década de los cincuenta y sesenta fue uno de los mejores mitgers. Junto con Ferreret y Ruiz formó un trío que llevó mucha gente a los trinquetes. Destacó por sus golpeos de volea. En 1991 recibió la insignia de oro en la gala de la pelota valenciana. (L.M) y (V.A.C.).
SANCHIS MOSCARDÓ, PASCUAL “Pigat II” (Genovés, 1963). Pilotari. Hijo de un gran jugador de raspall, se formó como pilotari en su Genovés natal, primero jugando al raspall para más tarde pasarse a l’escala i corda*, modalidad en la que sobresaldría al obtener tres campeonatos por parejas de la liga profesional en 1993, 1995 y 1996. Además llegó a disputar dos finales del campeonato individual: en 1998 contra Álvaro y en 1999 contra Sarasol. De su palmarés internacional destacan tres títulos de campeón del mundo de llargues en 1993, 1996, 1998 y uno de campeón de Europa en 1999. Actualmente es el seleccionador de la selección valenciana de pilota (V.A.C).
PALAU LOZANO, Julio. “Juliet de Alginet”. (Alginet 1925). Pilotari. Nacido en el seno de una familia de agricultores debutó como profesional en 1940, es decir a los quince años, y estuvo en activo hasta 1968. Sus rivales más conocidos fueron Xiquet de Quart, Pepe Liria, Grauero de Gandia, Ferrer de Benaguassil, Pascual I y II y en especial Rovellet con quien mantuvo una dura y noble competencia. En 1960 se le concedió la medalla al Mérito Deportivo y entre los aficionados se le tuvo siempre por un jugador que lo daba todo en la cancha y que sobresalía por su gran precisión en los golpes. En su honor el maestro Latorre compuso un pasodoble (R.A.A.).
NAVARRO SERRA, Álvaro. "Álvaro". (Faura 1973). Pilotari. Comenzó a jugar a los 13 años en el equipo de Quart de les Valls en la modalidad de galotxa. En 1988 se matriculó en la escuela comarcal de pilota de Sagunt y en la temporada 1994-95, con 21 años, disputó una de las competiciones más hermosas que se han celebrado en los últimos años: La final individual d’escala i corda en el trinquet de Sagunt con Genovés como contrincante. Al final el resultado fue 60-55 para Paco Cabanes en una partida memorable. Desde hace 10 años Álvaro (1994-2004) está año tras año entre los tres mejores pelotaris del País Valenciano. En 1998 logró la consagración como el número uno al adjudicarse el 28 de junio en el trinquet de Sagunt del Campeonato Individual d’escala i corda, Trofeu President de la Generalitat teniendo como muy digno rival a Pigat II. En el 2002 y en el 2004 se proclamó campeón del Mundo de llargues, y en el 2003 campeón de Europa de juego europeo. Se ha adjudicado el título de campeón de escala i corda igualmente en los años 2001, 2002, 2003, y 2004, en esta última edición en una partida muy competida frente a Genovés II. Destaca por la potencia de su pegada con la izquierda, y una minuciosa preparación física. Igualmente es uno de los pocos pilotaris valencianos que se ha atrevido a enfrentarse a los jugadores vascos en sus propias canchas y ganarles (V.A.C.).
MEZQUITA GARCÍA, José. "Mezquita". (Vila-real 1967). Pilotari. Se inició en el juego de pelota gracias a su padre que era el trinqueter de esta localidad. Debutó a los 17 años formado equipo con Gat y Pataqués contra Antoniet d’Almassora y Floreal. Ha sido campeón de escala i corda del circuit Bancaixa en el 2004 en compañía de Tato y Tino en representación de su Vila-Real natal. Su posición en la cancha es de resto y su mejor jugada el rebot. En la actualidad gestiona el trinquet de su localidad y coordina la escuela de pelota. Ha formado parte de la selección valenciana que acudió a los mundiales de 1996, 1998 y de 2000, adjudicándose en todos ellos el título de campeón del Mundo. (V.A.C.).
MIÑANA ANDRES, Terenci. “El Xiquet de Simat”. (Simat de Valldigna 1884-1954). Pilotari. Empezó a jugar por los trinquetes de los pueblos, donde tuvo muchos éxitos, y luego pasó a enfrentarse en el trinquete Pelayo de Valencia con las figuras de la época, como «Arturo de Paterna», «Xurret», «Creilla», «Rullo» y en especial el Nel de Murla, junto con quién formó en su debut en Pelayo en 1902 a la edad de 16 años. Tras el Nel de Murla, se acreditó como el mejor jugador del País Valenciano hasta su retirada en 1918. También destacó en los partidas de carrer en todas las modalidades de pelota valenciana pero en especial en ratlles o llargues, modalidad muy arraigada entonces en los pueblos valencianos. Sus mejores golpeos fueron el bot de braç*, el manró* y la bragueta* (V.A.C).
HERNANDO HUESO, Alfred, “Fredi”. (Valencia 1957). Pilotari. Se inició en el juego de pelota a los 16 años de edad teniendo como cancha el trinquete de Pelayo, terreno de juego próximo a la casa en la que nació. De joven destacó también en atletismo y cursó los estudios de maestría industrial. Su éxito más señalado fue el campeonato individual de escala i corda en 1987 frente a Oltra en el Zurdo de Gandia. Igualmente destacan sus desafíos con Sarasol y Genovés. Se ha proclamado campeón del Mundo de llargues en los mundiales de 1996 y 1998. Sus mejores jugadas eran el rebot y el dau. Los entendidos lo recuerdan como un jugador elegante y sumamente correcto. Su mejor recuerdo es el trofeo Nadal de 1981 que disputó contra Genovés en el trinquete Pelayo. En la actualidad se dedica a la promoción y difusión de este deporte. (V.A.C).
ARNAL NAVARRO, Albert, “Xiquet de Quart” (Serra, 1913). Pilotari. Fue la gran figura de la pilota valenciana en la década de 1930 y se disputó la supremacía con Xiquet de Llanera y Juliet d’Alginet. Dominaba muy bien todos los golpeos del juego pero sobresalía por su excelente carxot*. El periodista Llorenç Millo narró una de las grandes partidas de la pilota valenciana que le enfrentó a Juliet d’Alginet en 1948 en el trinquet de Guadassuar. En 2004, se cumplió el 25 aniversario del trofeo que su localidad, Quart de Poblet, celebra en su memoria y que lleva su nombre (V.A.C)

Entrevista de época al mítico Genovés donde habla de la situación de la Pelota Valenciana de la época.
El fondo de totes les fotos es el carrer Ferrer i bigne de Benifaraig.
ResponderEliminarS'han lluit posat els comentaris en color negre, no es pot llegir res.
ResponderEliminarY en roig
ResponderEliminar